Artículo de cómo hacer un gif animado

💡 Aprende a hacer un gif animado.

¿Quieres aprender a hacer tu propio GIF? No busques más, estás en el artículo idóneo.

En este post, vamos a ver cómo crearlo para nuestra marca personal o empresa. Te enseñaré a hacerlo con una técnica que no pasa desapercibida: el stop motion. Si nombro Pesadilla antes de Navidad seguro que ya la reconoces.

via GIPHY

Todos estaremos de acuerdo en que los GIF son ahora mismo una parte muy importante en nuestras interacciones. ¿Y por qué pasa esto? Pasa porque  son como un golpe en la mesa en medio de la saturación informativa que tenemos hoy en día. Noticias, imágenes y vídeos que nos rodean desde que miramos el móvil por la mañana, hasta que lo dejamos en la mesilla por la noche. Para bien o para mal.

Y digo que son un golpe en la mesa porque tienen la capacidad visual de llegar a todo el mundo en unos pocos segundos y al igual que los iconos, suelen mostrar sentimientos, pero son bastante más expresivos.

Hay un GIF para cada una de tus emociones y si hilamos un poco fino,podemos hasta decir, que los GIF son esos pequeños compañeros de viaje que hacen que fluyan esas emociones e incluso necesidades que tenemos que exteriorizar. Pero se os olvida una cosa, falta un GIF, nuestro Gif, ese al que vamos a dar vida desde la nada. En este artículo descubrirás cómo.

Pequeña historia de los gif.

Corría el año 1987 cuando Steve Wilhite, ingeniero y programador de la compañía CompuServe creó el primer GIF (sigla de “graphics interchange format” traducido al español como “formato de intercambio de gráficos”)

Esta compañía, que era uno de los primeros proveedores de servicios en líneas de los Estados Unidos, buscaba un tipo de imagen que fuese capaz de introducir color en las descargas de archivos, que no perdiera calidad y que no tardara en cargar.

Este formato, era accesible para cualquiera a pesar de las prehistóricas conexiones que había normalmente de 56 k.

Primer GIF de la historia (Fuente: Giphy)

Como decía, 1987 fue el año de su creación, pero empezó a popularizarse en 1995 después de que Netscape agregara animaciones GIF en bucle para Netscape Navigator 2.0.

Ahí llegó la «época oscura», no porque no se utilizaran, más bien al contrario. Muchísimas webs empezaron a abusar de horribles Gifs saturando las páginas de animaciones normalmente horteras, cargantes e insistentes como no puede ser de otra manera.

Esto cambió con la llegada de la «Web 2.0» en la década del 2000. Al aumentar el ancho de banda, se empezaron a popularizar las animaciones Flash (ya muertas) y los servicios de vídeo, por lo que los Gifs fueron apartados.

En 2004 la licencia de patentes expiró por lo que pasaron a ser de «dominio público». Todavía faltaban unos años para resurgir.

Y llegó el momento. En marzo de 2013, Google añadió una opción que permitía buscar Gifs como categoría.

Así, poco a poco las principales RRSS se fueron sumando a este resurgir pero ya de una manera muy distinta.

Aunque lo 'vintage' esté de moda...
Los GIF hoy en día ya no son simplemente un albañil indicando que una web está en construcción. Ahora mismo, es una parte fundamental de expresión de sentimientos y un formato perfecto para viralizar momentos únicos.

¿En qué consiste el stop motion?

El stop motion o animación en volumen, es la técnica de animación más antigua que existe y consiste en crear movimiento de objetos estáticos a partir de imágenes fijas. Para crear este movimiento, necesitamos mover ligeramente los elementos de la imagen en cada fotografía. Y la consecución de las mismas, nos dará una escena animada.

via GIPHY

A grandes rasgos, esa es la definición. Es como los dibujos animados, pero esta vez, la animación se realiza con objetos reales. Todo en la animación stop motion es real.

Esta técnica nació prácticamente con los inicios del cine. Hoy en día, siguen las discusiones sobre quién la creó . No entraré en eso, porque creo que cada autor, sumó. Sí haré una mención especial, ya que fue uno de los pioneros en España y nunca se le ha dado la importancia que merecía. Este es Segundo de Chomón. Creó increíbles obras de animación con un resultado sorprendente para la época, como EL Hotel Eléctrico o El Eclipse de Sol. Os animo a que echéis un vistazo a su biografía. Merece la pena.

¿Por qué hacerlo en stop motion?

Ya hemos hablado sobre los GIF y sobre el Stop Motion. Ahora te daré argumentos para que te animes a crear tu pequeña obra.

El stop motion, es pura magia. ¿A quién no le parece una maravilla que cualquier elemento cobre vida gracias a nuestras manos? Es un trabajo totalmente artesanal, aunque afortunadamente hoy en día, la tecnología lo hace más fácil.Victoria

Por desgracia, muchas veces no se aprecia porque mucha gente no sabe que está hecho a mano y no con el ordenador. Estoy segura que si las personas conocieran técnica, le darían muchísimo más valor. Además, tiene un encanto que no lo tiene el cine de animación creado por ordenador. Y ojo, yo soy fiel seguidora de las películas CG (computer generated), y también lleva un trabajo titánico el realizarlas, pero confieso que el poder animar cualquier elemento que nos rodea, me provoca una emoción increíble, al igual que cuando enseño alguna de las animaciones a familares, amigos y conocidos, les maravilla ver que esa pequeña escena se ha realizado manualmente y porqué no decirlo, con paciencia, bastante paciencia en algunos casos.

Variantes del stop motion.

He comentado, que podemos animar cualquier tipo de elemento que se nos pase con la cabeza. De ahí, que haya variantes dentro del stop motion. Te haré una pequeña lista para que puedas diferenciarlas.

Stop motion : puro y duro. Aquí se engloban todos los elementos. Desde un coche de juguete a una silla. Cualquier objeto vale.

via GIPHY

Pixilación : es el arte de animar a las personas. Podemos decir que es la animación más orgánica que existe.

 

via GIPHY

Cut Out : consiste en la animación de recortables de papel principalmente. Si habéis visto películas de los Monty Phyton, podréis recordar que aparecían tronchantes animaciones con una estética muy particular. Pues están hechas con recortables .

 

via GIPHY

Claymation : aquí se utiliza la plastilina, arcilla o cualquier elemento maleable y es una de las variantes más conocidas. Tenemos ejemplos de sobra conocidos como Chicken Run o Wallace y Gromit. Para mí, es una de las variantes más laboriosas que hay, ya que no sólo tienes que realizar el movimiento, sino ir dando forma a las expresiones faciales, deformar objetos dentro del plano, etc…

via GIPHY

También existe la animación mediante sustitución. Consiste en sustituir un elemento por otro ya sea el mismo variando el tamaño o cambiándolo por otro.

via GIPHY

A grandes rasgos, estas son las principales variantes del stop motion.

¿Qué vamos a conseguir con una animación de este tipo?

Vamos a conseguir hacer algo por y para la gente. Darles algo diferente y si quieren que lo tomen como suyo. Esto require algo de tiempo y tiene gran valor. Además, seguro que sacamos más de una sonrisa, y eso es lo más importante de todo.

Cómo hacer nuestra animación gif.

Ahora sí, vamos a entrar de lleno en todo el proceso de creación. Lo único que necesitas realmente es:

Un móvil.
Un móvil, porque en este artículo aprenderemos a hacer animaciones sencillas con material accesible.
Un trípode o elemento que permita mantener fijo el móvil.
Un trípode o brazo articulado : igual de imprescindible que el móvil. Necesitamos que la cámara (en este caso del móvil) no se mueva y mantenga siempre su posición para que no haya saltos de una imagen a otra.
Cinta para sujetar los elementos.
Cinta de carrocero, aislante, americana. Da igual, pero cinta para poder sujetar objetos, amarrar un poquito el trípode ya sea en el suelo, en una mesa, etc.
Todo lo que quieras animar.
Y los objetos que tú quieras animar. Ya pueden ser coches, motos en miniatura, muñecos, elementos de escritorio. Cualquier cosa se puede animar (exceptuando elementos líquidos que eso ya son palabras mayores 😜).

Ya has comprobado que se necesita poco material. Ahora te voy a mostrar unas animaciones muy sencillas que he hecho como ejemplo para que veas lo que tú eres capaz de realizar si sigues los pasos de este post.

Flores de cartulina de Victoria CG. GIF alojado en giphy

Aquí tienes el primer ejemplo. Supongamos que tenemos una floristería y queremos hacer algo diferente. Con un poco de cartulina, y unas varillas de manualidades, hemos creado una sencilla pero graciosa animación en la que anunciamos nuestra marca.Lo que sí quiero resaltar, es que por desgracia, es más fácil destruir que crear. El único truco que tiene esta animación es que la grabé al revés. Empecé con las flores completas y fue cerrando los pétalos y después cortando el tallo hasta quedarme sin nada.Una vez hecho esto, en la aplicación que aparece en el videotutorial que he hecho, invertí el orden con este resultado.

 

Flores de papel crepe de Victoria CG. GIF alojado en giphy

Esta fue otra animación para la ficticia floristería, pero cambiando el material de los pétalos. Quedan más vistosas, pero resultaban más complicadas de animar, ya que con el peso que tenían, las varillas cedían y costaba un poco mantenerlas firmes.Aparte, el papel crepe que utilicé ya no sólo añadía más peso, si no que tener bastantes hojas, resultaba algo difícil de plegar.

 

Logo animado de Victoria CG. GIF alojado en giphy

 

Por otra parte, tenemos una sencilla animación de nuestro logo. Hice una flecha en plan amazon y una cámara que dibujé en una cartulina, puse cinta adhesiva a ambos lados para que no se moviera y encima otra cartulina. La camara, la puse en un brazo articulado para que tuviera un plano cenital (que es cuando está la vista de la cámara desde arriba). Fui abriendo poco a poco la cartulina negra que está por encima de la naranja y así se creó la apertura de la misma.

 

Escritorio loco de Victoria CG. GIF alojado en giphy.

 

Y ya por último, realicé esta pequeña animación de cómo mi escritorio se volvía loco. Esta con diferencia es la más sencilla y divertida. Lo único que tienes que hacer, es mover todos los elementos de la mesa siguiendo la misma dirección y en media hora, lo tienes hecho. Te aseguro que a mucha gente le divierte este GIF, porque pueden reconocer elementos cotidianos que los ven de una manera totalmente diferente. Al igual que lo he hecho con mi escritorio, se puede hacer con cualquier cosa que se te ocurra. No hay límites para la animación stop motion.

Después de ver estos pequeños ejemplos, te voy a poner un estupendo vídeo en el que en apenas 2 minutos y medio, vas a ver los doce principios de animación. Estos principios son válidos tanto para dibujos, como para stop motion y CG.

 

 

Videotutorial. Cómo realizar nuestra animación. Aplicaciones y sencillos pasos.

Ahora podrás ver un vídeotutorial que he preparado con el siguiente contenido :

1. Descarga de la aplicación Stop Motion Studio (válida tanto para android como para ios).

2. Explicación de la interfaz de la aplicación.

3. Ejemplo de animación en directo para ver todos las opciones.

4. Making of de los GIF que has visto arriba.

5. Cómo y dónde convertir nuestra animación en un GIF sin perder calidad a través de la web Giphy.

 

 

Conclusión.

Bueno, animantes. Ya  hemos visto que es sencillo hacer nuestro propio GIF de una manera creativa y original. Ahora sólo hace falta que te  animes (y nunca mejor dicho 😉 ) . Si queremos destacar, hay que hacer algo diferente, y aunque es una técnica que requiere de esfuerzo y paciencia, te aseguro que la satisfacción de hacer magia con cualquier elemento, hace que merezca la pena.

Espero que te haya gustado el artículo y sobre todo que hayas aprendido algo. Si decides finalmente crear un gif, quizás este artículo de logos artesanales te de ideas.

¿Te animas a animar? 

Nos vemos en el siguiente 🙂

8 Comentarios
  • laurabolaos
    Publicado a las 09:07h, 09 octubre Responder

    Qué pasada de artículo, qué detallado y qué trabajazo. Estoy súper de acuerdo contigo cuando dices que «muchas veces no se aprecia porque mucha gente no sabe que está hecho a mano y no con el ordenador».  ¡A seguir haciendo magia! 😉

    • Victoria CG
      Publicado a las 16:28h, 09 octubre Responder

      Muchísimas gracias por el comentario, Laura. Tristemente es así, si no se conoce la técnica, no se le da el valor que merece, pero habrá qur ir dándola a conocer poco a poco 🙂

  • Marta
    Publicado a las 22:44h, 09 octubre Responder

    Es genial! Muchas gracias

    • Victoria CG
      Publicado a las 15:28h, 10 octubre Responder

      Muchísimas gracias por leerlo y comentarlo, Marta 🙂

  • Anabel V.
    Publicado a las 17:54h, 20 octubre Responder

    Me ha encantado tu post!! Me parece que da mucho valor a tu publicación el crear una animación tan original, aunque no se valore el trabajo como decís, yo creo que solo por lo bien que queda merece mucho la pena el esfuerzo! Intentaré ponerlo en práctica 🙂
    Sigue así!

    • Victoria CG
      Publicado a las 21:14h, 20 octubre Responder

      Muchísimas gracias por tu comentario, Anabel. Efectivamente es bastante trabajo, pero una satisfacción muy grande el poder crear estas pequeñas piezas. Con cada artículo que escribo, intento poner ejemplos creados por mí para poder acercar un poquito más las técnicas que podemos emplear en el marketing digital. 😊

  • alicialalaland
    Publicado a las 10:27h, 23 octubre Responder

    Me ha encantado el artículo y lo bien explicado que está para ponerlo en práctica. Aunque lleve bastante trabajo detrás, el resultado es una animación muy original e impresionante!

    • Victoria CG
      Publicado a las 18:03h, 23 octubre Responder

      Muchísimas gracias por tu comentario, alicialalaland. Lleva mucho trabajo, sí, pero es tan bonito. Me alegro mucho de que
      te haya gustado y que se haya entendido bien 😉

Publica un comentario