Filigranas de papel

🖌 Cómo hacer un logotipo

¿Te gustaría ser diferente y crear tu logo en papel? Adelante, aquí te enseñaré cómo hacerlo.

En este artículo, te mostraré una manera para poder realizar un logo con filigranas de papel. El resultado es cuanto menos atípico y positivo para tu marca. Lo conseguirás siguiendo unos sencillos pasos y dejando que tu creatividad fluya.

Mujer hecha con filigranas

Siempre llega el momento en el que tienes que sentarte y decidir qué tipo de “logo” quieres, ya sea para tu empresa o marca personal. Sin embargo, no tienes ni idea de diseño gráfico, y mucho menos de dibujar. No te preocupes, no estás solo.

El logo es una parte esencial de nuestra marca. Nos identifica en milésimas de segundo únicamente con una imagen, letras o ambas, de ahí la importancia de tener uno que se adapte totalmente a nosotros.

Por todo esto, debemos saber perfectamente qué es lo que queremos transmitir con el mismo. Importante también ser coherentes, porque si optamos por un logotipo que sea espectacular pero que nada tiene que ver con nuestra marca, puede causar un sentimiento de contradicción.

Lo ideal es contratar a un diseñador gráfico para que nos lo haga, pero por desgracia, los inicios suelen ser complicados y a veces no disponemos del presupuesto necesario para ello, por lo que nos toca hacerlo nosotros mismos.

 Hoy en día, los logos se hacen en su inmensa mayoría con herramientas informáticas, pero a veces se echa de menos ver algo distinto.En este artículo, te voy a explicar cómo hacerlo con papel para que tengamos un resultado diferente al resto. Si no lo ves muy claro, siempre puedes realizarlo a través de alguna herramienta que nos proporciona la red como Canva para inspirarte un poco y luego pasarlo a papel.

Diferencias en la imagen de marca.

Bien, en el título de este artículo, ya he mencionado la palabra logotipo de manera incorrecta. Utilizamos por defecto esta palabra para definir cualquier tipo de representación gráfica de una marca, pero realmente no todas estas representaciones tienen el mismo nombre ya que son cosas diferentes. Os pondré un ejemplo que he realizado con cada definición para que sea más claro.

Logotipo: es la representación gráfica de una marca que se compone únicamente de letras.

Ejemplo logotipo
Isotipo: es la imagen de la marca, lo que no se puede leer, sería por llamarlo de alguna manera, el dibujo.

 

Isotipo

Imagotipo: el imagotipo es la suma del logotipo y del isotipo pero que no están fusionados en sí, es decir, icono y tipografía están por separado aunque exista armonía entre ellas.

 

Imagotipo

Isologo: finalmente nos encontramos con el isologo. Es como el imagotipo pero esta vez, sí se fusionan tipografía e imagen.

Isologo

 

Una vez que ya sabemos las diferencias, podremos hacernos una idea de qué es lo que queremos para nuestra marca.

Si seguimos sin tener muy claro cómo enfocar nuestra idea, podemos investigar un poco sobre la psicología de los colores  , y/o las características que puede/debe tener un logo .

El arte del papel.

Soy una apasionada del papel, no lo puedo evitar. Cada vez que veo alguna obra realizada con este material,me quedo maravillada. Y por eso, se me ocurrió crear un logotipo (sí, utilizaremos esta palabra para no tener que poner todas las definiciones) con esta pasta de fibras vegetales.

En mi empeño por fusionar un poco el marketing digital con lo artesanal, he pensado que el papel es el elemento que mejor encaja con todo.Victoria

Desde hace siglos , existen las creaciones hechas con papel y muchísimas técnicas distintas. Yo he creado unos ejemplos con filigranas, pero puedes escoger la que más te guste o se adapte a ti.

Aquí voy a destacar algunas de las variantes del arte con papel., ya que puedes decantarte por la que más te guste.

  • Origami: es el arte de crear figuras doblando papel. Con una sola pieza, conseguimos multitud de formas. Requiere, para poder trabajarla bien, un papel que no tenga un gramaje (peso en gramos por metro cuadrado) mayor de 80 gr/m2 . Lo ideal son 60 gramos y papeles de 15×15 o 15×20. Es una técnica que esconde reglas matemáticas y geometría. A veces resulta muy complicada, ya que es más habilidad mental que manual. Descúbrelo aquí.

Origami

  • Papercraft: es el arte de crear estructuras 3d con papel. A diferencia del origami, se compone normalmente de varios módulos o diversas hojas.También se suele utilizar mayor gramaje ya que si se utiliza papel fino, podría no aguantar el peso de los módulos. Hay desde esculturas a réplicas de personas. En este enlace  puedes ver varios ejemplos impresionantes.

  • Filigranas de papel o paper quilling : consiste también en crear obras de papel con uno o varios módulos, pero esta vez se hace únicamente con tiras de papel normalmente enrolladas. Hay obras muy sencillas con una sola tira, y otras que utiliza múltiples con un resultado increíble. Esta es la técnica que me parece que se puede adaptar más a un logo, aunque cualquiera de las anteriores vale perfectamente. Si echas un vistazo a este enlace  descubrirás obras extraordinarias.

 

Cómo hacer nuestro logo. Materiales y consejos.

Respecto a los materiales, más o menos me atrevería a decir que casi todo lo necesario para hacerlo lo tienes en casa o en tu puesto de trabajo. Es algo que resulta muy económico con un resultado muy cautivador y diferente (aunque hay que hacerlo con mimo y es algo laborioso, si te soy sincera).

 

Materiales filigranas

Como ves, aquí tenemos todo lo necesario. Te recomiendo que adquieras filigranas de papel ya creadas para este propósito. Son muy económicas y con unos colores muy vistosos . Hazme caso, de verdad. No quiero imponer mi idea pero te aseguro que tu tiempo vale mucho más que un poco de dinero. Yo no lo hice porque no las encontré en ningún establecimiento cercano y el tiempo se me echaba encima por lo que no podía pedirlas por internet y me tocó hacerlo a mano. Me he tirado horas y horas recortando papeles de colores y cartulinas que en muchos casos, no quedaban rectas al 100% .

Además, los colores que vienen son muchos más intensos y vienen ¡tiras negras!. Si vais a cualquier papelería o copistería os mirarán extrañados si pedís folios negros. No se encuentran con facilidad. De hecho en las 4 copisterías/papelerías que pregunté, se quedaron sorprendidos por pedirles eso. Me tuve que conformar 😑 con cartulina que aunque no es la mejor opción, para algunas cosas sí vale. Eso sí, que sea la de menor gramaje que tengan.

También venden unas “agujas especiales” que tienen una abertura para que puedas meter el papel y enrollarlo (hacerlo a mano sería aún más locura que cortar las tiras de papel). Yo no disponía de este material pero te lo puedes fabricar de manera muy fácil. Lo explico en el vídeo, pero igualmente lo dejo escrito. Sólo tienes que coger un palillo de brocheta de madera, le quitas las puntas con un alicate y luego con un cúter haces una hendidura. Puedes ayudarte de un martillo para golpear suavemente el cúter y hacer la ranura de manera más sencilla. ¡Cuidado no te cortes 🤕! Después, el otro extremo lo clavas en un corcho para no hacerte daño al hacer las espirales  y ya lo tendrás . Una vez dicho esto, pasemos a los ejemplos que he realizado para ti.

arbol quilling

En primer lugar, tenemos este árbol. Sirve por ejemplo como imagen de una empresa de viveros de plantas, un parque natural, o cualquier tipo de marca que tenga que ver con la naturaleza. Es algo muy muy sencillo de realizar (laborioso, pero sencillo) y que da unas texturas que a mi me gusta mucho como quedan. Lo único que tienes que hacer, es crear muchas espirales (como explico en el vídeo de abajo) de distintos colores y distintos tamaños y también crear otras formas para darle un poco de dinamismo, e ir componiendo sobre una cartulina blanca en este caso o el fondo que tú prefieras. El tronco es muy sencillo, únicamente coges dos tiras de cartulina y con nuestra aguja haces presión a la mitad y deslizas el palillo.

Todo está explicado en el vídeo. No he puesto letras porque me gustaba cómo quedaba así, pero siempre se le puede añadir una tipografía acorde a la imagen por ordenador.

cámara quilling

 

En este segundo ejemplo decidí hacer una cámara multicolor para lo que sería un estudio de fotografía enfocado a reportajes infantiles aunque serviría perfectamente para otro tipo de estudios fotográficos. Creo que con esta imagen no sólo se llama la atención de los niños sino también de los adultos, ya que no sólo tiene colorido sino que la cámara se compone en su mayor parte por ojos. Es una imagen llamativa y muy acorde con ese tipo de negocio. Tuve que realizar primero las paredes de la cámara por módulos y luego ya las fui rellenando. Finalmente probé a poner un ojo dentro del objetivo, me gustó y así se quedó. Lo estuve colocando todo de manera aleatoria y funcionó a la perfección.

letra quilling

 

Ya por último,quería hacer un ejemplo con una letra. He escogido la letra G porque tiene rectas y curvas. Simplemente tienes que colocar todos los elementos encima creando la letra o letras de tu logo. Hay muchas otras maneras de hacerlo: poniendo paredes en las líneas que componen las letras,rellenando, poniendo los elementos fuera de la silueta. Como ves, todo es posible.

Investiga, piensa, crea...
Te he mostrado unos ejemplos muy sencillos pero visualmente llamativos y acordes con la marca que queríamos representrar. No obstante, como te comentaba antes, investiga sobre filigranas de papel y encontrarás verdaderas obras de arte que te inspirarán muchísimo.

Otro factor importante, es que si decides hacer algo de esto, a la hora de pasar nuestro logo de papel al ordenador mediante una fotografía, recuerda cuidar la iluminación y que no haya sombras, ya que si las hay al quitar el fondo no quedará una imagen limpia. Te dejo el ejemplo del árbol para que veas a qué me refiero. Como puedes comprobar, la textura de las espirales quedan muy bien pero al no estar bien iluminada, crea sombras que no nos valen para eliminar el fondo a no ser que lo hagamos con algún programa específico.

 

árbol quilling editado

 

Para quitarle el fondo únicamente tienes que entrar en remove.bg , subes la foto en «select a photo» y automáticamente lo elimina. Si la imagen tiene sombras, no quedará bien, de ahí que cuides la iluminación.

Videotutorial para que te pongas manos a la obra.

Aprende con el videotutorial.
Aquí, te dejo un video en el que te explico :
  • Cómo realizar las formas para crear nuestro logo.
  • Algún truco para que te resulte más fácil y práctico.
  • Timelapse de construcción de paredes de la cámara.

Conclusión.

Como habéis visto, existe todo un mundo de posibilidades para crear nuestro logo. No siempre tenemos que recurrir a programas de diseño gráfico para tenerlo. Deja que tu imaginación fluya, piensa mucho en si otras alternativas  son factibles y se adaptan a lo que necesitas.

Es posible que a alguien le parezca que los resultados son imágenes infantiles o más enfocadas al público femenino. Por favor, dejemos de segmentar los gustos por género y edad y aprendamos a tener una mente más abierta respecto al arte y al diseño.

Si logramos eliminar esa barrera, conseguiremos que la creatividad sea mucho más amplia y nos dará más satisfacciones al no tener ese muro de contención que no es más que una educación basada en una sociedad con unas directrices que en muchos casos no permite darnos alas.

Añado también, que es un trabajo artesanal, aunque consigamos un muy buen resultado, está hecho con nuestras manos, no con máquinas, por lo que nunca estará perfecto, y eso es lo bonito.

Una vez dicho esto, sólo puedo desearte mucha suerte si quieres crear de esta manera tu logo y ya puestos, por qué no animarlo con esta pequeña guía.  Nos vemos en el siguiente artículo 😉

4 Comentarios
  • Lidia Joy
    Publicado a las 15:04h, 16 octubre Responder

    ¡Qué maravilla, Victoria! Siempre he admirado muchísimo todo lo que tiene que ver con las manualidades (soy también una fanática empedernida del papel) por lo que te doy mi enhorabuena. Mezclar Marketing con lo artesanal tiene buenísimos resultados 🙂

    • Victoria CG
      Publicado a las 16:51h, 16 octubre Responder

      Muchísimas gracias por tu comentario, Lidia. La verdad es que sí, me encanta lo artesanal y el marketing por lo que pensé, ¿por qué no fusionarlo?. Está claro que la tecnología es fundamental, pero de vez en cuando hay que apartarla un poquito y crear cosas nuevas. Me alegro mucho de que te haya gustado 😉

  • Laura Bolaños
    Publicado a las 06:02h, 19 octubre Responder

    ¡Eres toda una artesana! Qué maravilla. Enhorabuena!

    • Victoria CG
      Publicado a las 21:09h, 20 octubre Responder

      Muchísimas gracias por tu comentario, Laura❤️

Publica un comentario